martes, 9 de julio de 2013

Índice Global de Innovación: galardón y alerta


Recientemente Costa Rica recibió una noticia muy positiva al enterarse que estaba en la cima del Índice Global de Innovación en su región. Este índice es generado desde el 2007 por la Universidad de Cornell, en EE. UU., la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) del Sistema de Naciones Unidas y el Instituto Europeo de Administración de Negocios.

Costa Rica figura como el país más innovador de América Latina, por encima de Chile y Uruguay. Más allá del motivo de alegría por este galardón se debe realizar un análisis desde dos aristas.

Número uno, ¿Realmente Costa Rica está invirtiendo agresivamente para diferenciarse en el mundo como un país innovador? ¿Está Costa Rica implementando medidas adecuadas acorde con esta meta?

Ésta noticia debe de ser incentivo para invertir más recursos en investigación y desarrollo. Será importante que las universidades públicas y privadas estrechen sus lazos con el sector empresarial para desarrollar productos comerciales que impulsen el desarrollo nacional.

En buena hora se empieza a retirar el velo que prohíbe relaciones entre lo académico y el sector empresarial. El talento costarricense, si se le dota de herramientas, puede competir en el marco del comercio internacional y ser exitoso. Solamente desarrollando una estrecha relación entre el sector público y privado se logrará marcar una diferencia a nivel internacional.

Si las universidades se mantienen encapsuladas y se restringen a lo estrictamente académico, todo el conocimiento que se genere en la academia se perderá. Del otro lado, en el sector privado, las empresas estarán perdiendo una fuente invaluable de ideas y al mismo tiempo la inversión necesariamente buscará donde obtener réditos fuera de fronteras costarricenses. Es por esto que una relación entre el sector público, privado y la academia es tan importante. ¿Por qué no generar una entidad similar a CINDE que se preocupe estrictamente en generar ese acercamiento entre profesores, investigadores, jóvenes universitarios y el sector privado? ¿Por qué no generar una escala de méritos en las universidades para el nombramiento de profesores en donde la generación de patentes tenga un peso de igual importancia que las publicaciones investigativas? Una relación de este tipo podría traer consigo beneficios para todas las partes, generando ingresos a las universidades con las patentes, comisiones a los profesores investigadores, ganancias a los jóvenes realizadores y utilidades a las empresas del sector privado que apoyen estos proyectos y vean en estas alianzas una mina de oro de la innovación.

Número dos, ¿Costa Rica se toma en serio el tema de tecnología?

Resulta algo contradictorio que a pesar de haber escalado a la cima latinoamericana del Índice Global de Innovación en 2013, con 41,5 puntos de 100 posibles, el presupuesto dedicado en Costa Rica a investigación y desarrollo pasó de 0,54 del PIB en el 2009, a 0,46% en el 2012. Asimismo el presupuesto del Ministerio de Ciencia y Tecnología se redujo un 10% en el 2012.Aunado a estas cifras, la muestra más grave del desinterés sobre la materia es el nombramiento de Justo Orozco como presidente de la Comisión legislativa de Ciencia y Tecnología. ¿Es posible que una persona que no cuenta con la más mínima preparación sobre el tema logre llevar satisfactoriamente discusiones pertinentes? ¿Puede un doctor hablar de leyes o un informático discutir de agricultura? No me cabe la menor duda que cualquier persona sin importar su formación académica puede aprender sobre otros temas y convertirse en un experto, pero, ¿Es la Asamblea Legislativa el espacio adecuado para que una persona experimente? En este punto se debe abordar una discusión que no es el tema central de este texto pero resulta pertinente mencionar. La elección de los diputados en este país debe de cambiar. El pueblo costarricense debe de tener la oportunidad de elegir directamente a los actores legislativos y debe de establecerse un mínimo de requerimientos que aseguren de cierto modo la eficacia del acontecer legislativo cada 4 años. Estos parámetros de elección no garantizarán una buena labor pero al menos servirán de filtro para evitar que tengamos embajadores de la ciencia y tecnología, y otras temáticas, con completo desconocimiento de la materia.
En una economía del conocimiento como la que nos ha tocado vivir en el siglo XXI, el papel que se le dé a la tecnología y la innovación, marcará la diferencia entre los países que logren insertarse en el desarrollo y los que atraquen en las arenas de la obsolescencia. Costa Rica, debe tomar con más seriedad este tema, de lo contrario el tren de la inversión pasará sin dejar rastros. Es imperativo además efectuar cambios en el poder legislativo, ya que si seguimos poniendo la creación de leyes en las manos equivocadas seguiremos viajando sin norte en un océano turbulento.

miércoles, 3 de julio de 2013

De la reventa y el tercer mundo…

Sí Costa Rica aspira a ser un país desarrollado todas sus actividades comerciales por más pequeñas que sean deben de ir acorde a las regulaciones del comercio que un país de primer mundo pregona. La situación que se presentó el día lunes primero de julio con relación a las entradas para el partido de fútbol entre la selección nacional de Costa Rica y la selección nacional de Estados Unidos, y la reventa, puede analizarse bajo la lupa desde dos ángulos.
Primero quiero abordar el tema emocional. Para nadie es un secreto que el fútbol en Costa Rica
representa una fuente de pasiones y desahogos. Entiéndase que por esto el sano disfrute de un deporte que permite además de observar su belleza llevar al ser humano a disfrutar de un periodo de ocio y olvidar, por al menos 90 minutos, preocupaciones personales y angustias a nivel macro como ciudadano de un país que se encuentra inmerso en problemáticas de índole variada. No pretendo con esto justificar los reprochables actos de violencia y desenfreno que son tema aparte y deberían ser erradicados de cualquier escenario deportivo.

Una vez expuesto este contexto se debe sumar el factor exponencial que surge con partido frente a los estadounidenses a raíz de la derrota sufrida en territorio norteamericano en donde se intentó jugar un partido de fútbol en un campo de juego que no reunía las condiciones necesarias para esto. Los costarricenses, fieles a su idiosincrasia sienten herido uno de sus más preciados tesoros, como lo es el fútbol, y tienen a su juicio la obligación asistir al partido de vuelta en suelo nacional.
Ahora bien, ¿Es justo que aparezca la figura del revendedor e imponga discriminación entre quienes pueden pagar un capricho y quienes no lo pueden hacer por su simple afán de lucro? Bajo ninguna circunstancia parece justo que un grupo inescrupuloso tenga, de forma legítima, poder para jugar así con los sentimientos del costarricense.
Dejando de lado el romanticismo que aflora alrededor de este partido de fútbol, resulta necesario analizar la situación bajo una óptica más racional. Sí Costa Rica pretende ser un país desarrollado, los costarricenses deben de comportarse a la altura de los estándares que esto exige. La consecución de un objetivo tan complejo exige tanto del gobierno como del ciudadano un cambio de paradigmas que reproche desde la falta más grave hasta la que se pudiera considerar más leve.
¿La reventa? Nuevamente se puede generar una división para el análisis en cuestión. El problema existe porque el ciudadano, a pesar de que sabe en su fuero interior que no es ética y representa un afán de lucro en detrimento de las demás personas, accede a ella consumando un acto de individualismo con el pensamiento egoísta que afirma: “No me importan los demás con tal de conseguir mí entrada y acceder a un evento reservado  para únicamente 35.000 costarricenses aproximadamente”. Un ciudadano de primer mundo debe actuar de forma ética sin importar el acto o la decisión a la cual se enfrente, desde recibir dinero para favorecer una licitación hasta fomentar una transacción fuera del comercio como la reventa. El pensar que una entrada más, una entrada menos no hace la diferencia es comparable a afirmar que botar una basura más o una menos en la calle no tiene un mayor significado. Acoger una actitud como esta solo fomentará aún más la reventa en este caso concreto, y la corrupción en el ejemplo macro mencionado anteriormente. La diferencia está en los valores que se tengan y ser consecuentes a ellos.
El gobierno a su vez no se debe quedar de manos cruzadas. La reventa representa una venta fuera del comercio y como tal no genera ingresos para hacienda. Es decir, los revendedores adquieren una entrada por diez mil colones y el gobierno pone un gravamen sobre este monto pero no percibe ningún ingreso sobre los 30 mil colones de ganancia que el revendedor obtiene sobre el valor de la venta total. He leído y escuchado con preocupación cómo ciertas personas se escudan bajo el hecho de la dificultad de regular estas ventas ya que se realizan en la calle, sin embargo este argumento es tan débil como el citado previamente de parte del ciudadano. La inacción y el pecado no solamente costarricense sino latinoamericano de preferir quedarse de manos cruzadas antes de esforzarse en busca de un cambio obstaculiza el progreso y genera entrabamientos en temas tan complejos como el medio ambiente, las licitaciones públicas, el comercio, etc.
Es hora de que el costarricense haga suyo el pensamiento a largo plazo, se convenza de que los grandes cambios nacen a partir de pequeños esfuerzos para enrumbar hábitos dañinos para el país. Un tema que para muchos podría ser trivial reviste gran importancia si se magnifica su preponderancia al analizar la situación y comprender que ésta  es solamente un reflejo más de los comportamientos y hábitos que no permiten a Costa Rica avanzar en la consecución de ser un país desarrollado. Juntos el gobierno y los ciudadanos, mediante pequeñas gotas que juntas forman el océano, pueden conquistar cimas inimaginables, dando un paso a la vez sin detenerse a pensar que son demasiados los pasos que se requieren para conquistar la montaña.